Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Acta odontol. latinoam ; 35(3): 214-222, Dec. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1419948

ABSTRACT

ABSTRACT Various theories have endeavored to explain how knowledge is accessed. Students, in order to learn, need a good repertoire of appropriate metacognitive and self-regulating strategies and knowledge, which they use consciously or unconsciously. Teachers, in addition to knowing how to teach, need to be aware of students' learning strategies, metacognition, and self-regulation, and of the impact of changes associated with recent pandemic scenarios. Aim: The aim of this study was to identify the study strategies preferred by dental students in two different scenarios: prior to and during the pandemic. Materials and Method: The sample consisted of third-year dentistry students at Buenos Aires University (UBA) during 2019 (Group GP, 141 students, face-toface activity) and 2021 (Group GE, 60 students, e-learning during the pandemic). Participants were asked (a) to provide demographic information (sex and age) and (b) to answer the abridged ACRA scale. Statistical treatment included descriptive tests; Chi2, binomial exact and Student's t-test (p<0.05). Results: The proportion of students who participated with respect to total students enrolled was 58.50% in 2019 and 26.20% in 2021, with female gender being significantly higher. There were significant differences in total number of participants during the different periods (p=0.001), and in gender distribution during the pandemic (p=0.007). Comparison between groups GP and GE showed no significant difference regarding preferences expressed in total values for the scale or for the domains. Analysis of preferences according to gender showed significant differences in total group (p=0.007) and the domains CLCS (Cognitive and Learning Control Strategies) (p= 0.008) and LSS (Learning Support Strategies) (p=0.002). The mean values of preferences selected by females were higher. Similar results were found upon analyzing preferences during the pandemic (n= 60) considering total score (p= 0.033) and the domains CLCS (p= 0.035) and LSS (p= 0.007). Conclusions: The study identified trends towards an increase in the score and consequently greater use of techniques included in the domains related to metacognition, especially among women. There is potential neutralization of the impact created by the methodological shift between the two periods (face-to-face and e-learning) probably as a result of the implicit adaptability, latent in students, regarding digital methodology, which enables them to adapt to learning in challenging situations.


RESUMEN Varias teorías se han esforzado por explicar cómo se accede al conocimiento. Para aprender, los estudiantes necesitan tener un conjunto de estrategias y conocimientos apropiados, y utilizarlos consciente o inconscientemente. Los docentes deben conocer las estrategias de aprendizaje, la metacognición y la autorregulación de los estudiantes, así como el impacto de los cambios asociados con los escenarios pandémicos recientes sobre esas estrategias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue identificar las estrategias de estudio preferidas por los estudiantes de odontología en diferentes escenarios: previo y durante la pandemia. Materiales y Método: La muestra estuvo conformada por estudiantes de tercer año de la carrera de odontología (UBA) durante el año 2019 (Grupo GP, 141 estudiantes, actividad presencial) y 2021 (Grupo GE, 60 estudiantes, e-learning durante la pandemia). Los participantes proporcionaron información demográfica (sexo y edad) y respondieron el cuestionario ACRA abreviado. El tratamiento estadístico incluyó medidas de tendencia central, dispersión y distribución de frecuencias, prueba Chi2, binomial exacta y prueba t de Student (p<0,05). Resultados: La distribución de estudiantes que participaron con respecto al total de estudiantes matriculados fue de 58,50% en 2019 y 26,20% en 2021, siendo significativamente mayor el género femenino. Hubo diferencias significativas en el número total de participantes durante los diferentes períodos (p=0,001) y en la distribución por género durante la pandemia (p=0,007). La comparación entre los grupos GP y GE no mostró diferencia significativa en cuanto a las preferencias expresadas en valores totales para la escala o para los dominios. El análisis de preferencias según género mostró diferencias significativas en: grupo total (p=0,007) y los dominios ECCA (Estrategias de Control Cognitivo y de Aprendizaje) (p= 0,008) y EAA (Estrategias de Apoyo al Aprendizaje) (p=0,002). Los valores medios de las preferencias seleccionadas por las mujeres fueron más altos. Resultados similares se encontraron al analizar las preferencias durante la pandemia (n= 60) considerando la puntuación total (p= 0,033) y los dominios ECCA (p= 0,035) y EAA (p= 0,007). Conclusiones: El estudio identificó un aumento en el puntaje y consecuentemente un mayor uso de técnicas incluidas en los dominios relacionados con la metacognición, especialmente entre las mujeres. Existe una potencial neutralización del impacto creado por el cambio metodológico entre los dos períodos (presencial y e-learning) probablemente como resultado de la adaptabilidad implícita, latente en los estudiantes, respecto a la metodología digital, que les permita adaptarse al aprendizaje en situaciones desafiantes.

2.
Acta odontol. latinoam ; 33(3): 187-194, Dec. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1278203

ABSTRACT

ABSTRACT In this study, comprehensive clinics (CC) are interpreted as a pragmatic projection of the complexity of health. The aim of the study was to analyze the characteristics of the CCs at different schools of dentistry in Argentina. Data were collected from document analysis and interviews with key respondents at 8 universities, classified according to the criteria of Bray and Thomas. Interviews were developed and analyzed according to discourse analysis. The convergences and divergences among curricula were established and analyzed statistically. Triangulation of results showed that: (a) Most curricula (7/8) included subjects called CC; (b) the permanence of CCs in the curricula was not stable, with changes recorded in different periods; and (c) in the so-called CCs, the complex clinical approach showed frequent displacements based on teacher values or competence. It was concluded that there are divergences between theory and practice, and that it would be recommendable to have more rigorous curricular design taking into account current trends regarding the complexity of health and its transfer to educational management.


RESUMEN En el presente estudio, las clínicas integradas (CI) son interpretadas como una proyección pragmática de la complejidad de la salud. El objetivo del trabajo fue analizar las características de las (CI) desarrolladas en las diferentes facultades de odontología públicas de la Republica Argentina. Los datos se recuperaron a partir del análisis documental y de entrevistas realizadas a informantes clave en 8 universidades, las cuales fueron ca-tegorizadas según criterios de Bray y Thomas. Las entrevistas se desarrollaron y analizaron según el análisis del discurso. Se establecieron las convergencias y divergencias existentes entre los currículos y se analizaron estadísticamente. La triangulación de los resultados reveló: (a) la mayoría de los currículos (7/8) incluían asignaturas denominadas CI; (b) la permanencia de las CI en los currículos no fue estable, registrándose cambios en diferentes períodos. (c) en las denominadas CI, el abordaje clínico complejo mostró frecuentes desplazamientos basados en los valores o competencia docente. Se concluyó que los resultados muestran divergencias entre la teoría y la práctica, resultando recomendable un mayor rigor en la formulación curricular atendiendo las tendencias vigentes acerca la complejidad de la salud y su transferencia a la gestión educativa.


Subject(s)
Humans , Schools, Dental , Curriculum , Education, Dental/methods , Argentina , Universities
3.
Acta odontol. latinoam ; 32(2): 97-102, Aug. 2019. ilus, graf, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1038165

ABSTRACT

The aim of the present study was to validate and establish a cut off point and the predictive value of an adhesion test (AA-MSMG), as a microbiological method for evaluating cariogenic risk. The study is based on a variant (20% sucrose) of a selective medium descripted by Gold et al. (MSMG). This method differentiates mutans group streptococci (MGS) by exacerbating the production of insoluble extracellular polysaccharide which gives adhesion to surfaces such as glass, plastic and dental enamel. Caries assessment according to ICDAS was conducted in 154 patients (aged >21 years) who were attended at Preventive and Community Dentistry Department, School of Dentistry, University of Buenos Aires, Argentina, between August 2017 to August 2018. The study population was assigned to groups according to the presence/ absence of caries lesions: Group A: ICDAS lesion code = 0 (L=0) on all dental surfaces (n=23); and Group B: L>1 (n=131). After mouth-rinsing with distilled water, saliva samples were collected with fasting and hygiene protocol, and sent immediately to the Microbiological Diagnosis Laboratory, Microbiology Department, School of Dentistry, University of Buenos Aires. Samples were homogenized and serially diluted to the tenth. 100 pl of the dilutions were cultured in 25 cm² sterile plastic flasks containing 9.9 ml of modified selective medium described by Gold (MSMG-selective and differential medium). Cultures were incubated in an anaerobic atmosphere at 36 ± 1°C for 48 hours. The supernatants were eluted and the samples washed with sterile distilled water. Colony forming unit counts were performed by calibrated researchers (Kappa >0.75) using a stereoscopic microscope at 50X. Mutans group streptococci (MGS) counts ranged from 1x10(4) to 1x10(5) CFU/ml in group A, and were higher than 1x10(6) CFU/ml in Group B. Statically analysis of results (ROC) showed that the AAMSMG has a satisfactory predictive value (91%) and established a cutoff point in 1.68x10(5) UFC / ml. This would indicate that individuals whose MGS saliva counts are higher than the cutoff value would be 5 times more likely to develop dental caries. Adherence assay could be a useful microbiological predictor of caries risk.


El objetivo del presente estudio fue validar, establecer el punto de corte y valor predictivo de una técnica microbiológica para evaluar el nivel de estreptococos del grupo mutans en saliva. La técnica consiste en un test de adherencia que emplea un medio selectivo modificado (20% sacarosa) descripto por Gold et al. (TA-MSMG). Este método permite diferenciar a los estreptococos del grupo mutans (SGM) exacerbando la producción del polisacárido extracelular insoluble que le confiere adhesión a superficies como vidrio, plástico y esmalte dental. De acuerdo con los criterios de ICDAS se sembraron 154 salivas de pacientes mayores de edad, que asistieron al Servicio de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires entre los meses de agosto de los años 2017 y 2018. La población estudiada fue asignada a dos grupos según la presencia / ausencia de lesiones de caries: Grupo A: código de lesión ICDAS = 0 (L = 0) en todas las superficies dentales (n = 23); y Grupo B: L> 1 (n = 131). Después de realizar un enjuague bucal con agua destilada, las muestras de saliva se recogieron según protocolo (ayuno de 4 horas y suspensión de higiene dental de 12 hs). Las muestras se remitieron de inmediato al Laboratorio de Diagnóstico Microbiológico, Departamento de Microbiología de la Facultad de Odontología, Universidad de Buenos Aires. Para su procesamiento, las muestras fueron homogeneizadas y diluidas al décimo. Se cultivaron 100 pl de las diluciones en botellas de plástico estériles de 25 cm² que contenían 9,9 ml de medio de Gold modificado (MSMG-20% sacarosa). Los cultivos se incubaron en atmósfera anaeróbica a 36 ± 1°C durante 48 horas. El sobrenadante se eluyó y las muestras se lavaron con agua destilada estéril. Los recuentos de unidades formadoras de colonias SGMfueron realizados por investigadores calibrados (Kappa >0.75) utilizando un microscopio estereoscópico a 50X. Los recuentos de SGM presentaron una variación entre 1x10(4)y 1x10(5) UFC/ml en el grupo A, mientras que en el Grupo B fueron superiores a 1x10(6) UFC/ml. El análisis estadístico de los resultados determinó una curva ROC que establece para el TA-MSMG un valor predictivo del 91% y un punto de corte en 1.68x10(5) UFC SGM / ml. Esto indicaría que los individuos cuyos recuentos en saliva de SGM sean superiores al valor de corte, tendrían 5 veces más posibilidades de desarrollar caries (5:1). Este método podría ser un instrumento útil al momento de evaluar (indicador microbiológico) el riesgo cariogénico del paciente.


Subject(s)
Adult , Humans , Young Adult , Saliva/microbiology , Streptococcus mutans/isolation & purification , Dental Caries , Argentina , Tooth/microbiology , Colony Count, Microbial , Predictive Value of Tests , Dental Caries/microbiology , Mouthwashes
4.
Acta odontol. latinoam ; 32(2): 111-110, Aug. 2019. graf, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1038167

ABSTRACT

Learning strategies are a set of organized, conscious, intentional tasks performed by a student to achieve a learning objective effectively in a given social context. The aim of the present study was to determine the type and frequency of use of different learning strategies among students taking the subject "Comprehensive Clinic II ", which corresponds to the 3rd year of the 6-year general syllabus of the undergraduate course at the School of Dentistry, Buenos Aires University, and to analyze the use of these learning strategies according to the number of years elapsed between each student's admission to dental school and the time he/she took that subject. Dental students (n=189) filled in the Learning and Study Strategies Inventory (LASSI). Seventy-five percent were female. The tool includes 10 dimensions, organized in 77 items. Responses to each question were recorded using a Likert type scale (5 choices). Total scores were obtained by assigning values to the responses. The students were grouped according to time elapsed from year of admission to dental school to the year in which they took the subject (Institutional Persistence, TI). Statistical analysis included mean and confidence intervals for scores (total and for each domain) and comparisons among TI groups using one-way ANOVA and Tukey's post hoc test. Total score for the sample was 275.3 (71.5% of maximum possible score). There were differences in the use of learning strategies reported by dental students in the tool. Students with shorter institutional persistence times scored higher in the following dimensions: attitude and interest, motivation, selfdiscipline, willingness, self-testing and reviewing.


Las estrategias de aprendizaje son un conjunto organizado, consciente e intencional de lo que hace el estudiante para lograr con eficacia un objetivo de aprendizaje en un contexto social dado. El objetivo de este trabajo fue determinar el tipo y frecuencia de uso de estrategias de aprendizaje en estudiantes del curso de Clínica Integrada II, que corresponde al 3er año del programa general de 6 años de la Carrera de Odontología, y analizar su utilización en función del tiempo de permanencia en la Facultad. Los alumnos (n=189) respondieron el cuestionario "Inventario de Estrategias de Aprendizaje y Estudio" (LASSI). Este instrumento consta de 10 dimensiones organizadas en 77 reactivos. Las respuestas a cada reactivo fueron registradas mediante una escala de Likert (5 opciones). El puntaje total se obtuvo mediante asignación de valores a las respuestas elegidas. Los estudiantes fueron agrupados de acuerdo con el tiempo transcurrido entre el ingreso a la carrera y el la fecha en que cursaron la asignatura elegida. (Permanencia institucional, TI). Procesamiento estadístico: cálculo de media e intervalo de confianza para puntajes (total y por dominio) y comparación entre grupos (PI) mediante ANOVA de un factor y post hoc Tukey. El componente femenino fue 75%. El puntaje total para la muestra fue 275,3 (71,5% del máximo posible). Se comprobaron diferencias en el uso de estrategias de aprendizaje. Los alumnos con menor tiempo de permanencia institucional mostraron puntajes mas altos en las siguientes dimensiones: actitud e interés, motivación, autodisciplina, disponibilidad y autoevaluación / repaso.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Students, Dental/psychology , Education, Dental , Educational Measurement , Schools, Dental , Surveys and Questionnaires , Dentistry
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 44(3): 2-6, ene.-abr. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-794305

ABSTRACT

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica que provoca que las vías respiratorias se estrechen y dificulta la respiración. La medicación para el asma incluye broncodilatadores y fármacos anticolinérgicos. Objetivo: determinar la prevalencia de erosión dental en los niños que reciben salbutamol cmo medicación broncodilatadora y establecer diferencias con aquellos sin afecciones respiratorias. Métodos: la muestra incluyó 100 niños, 50 de ellos medicados usaqndo un inhalador de salbutamol a lo largo de los 9 meses anteriores al estudio (Md 5 años 6m) y 50 sin patología respiratoria. Los padres de los niños completaron un cuestionario del consumo de bebidas. Se llevaron a cabo exámenes dentales y se determinó la pérdida de tejido dental según índice de SyK y CDHS. Procesamiento estadístico: se utilizaron media, mediana, DS, distribución de frecuencias y chi cuadrado. Resultados: se observó erosión dental en el 52 por ciento de los niños medicados y en el 42 por ciento de los no medicados. Los niños con medicación y consumo de bebidas diarias presentaron erosión en un 64,7 por ciento y consumo fines de semana 50 por ciento. Los niños sin medicación y consumo de bebidas diarias presentaron erosión enb un 34,8 por ciento y consumo fines de semana 31,2 por ciento. No se observó asociación entre medicación y erosión dental. No ser observaron diferencias estadísticas entre grupos ni en la frecuencia de consumo de bebidas ácidas. Conclusión: en ambos grupos existe una alta prevalencia de erosión dental, no mostrando asociación entre la medicación y la erosión dental...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Asthma/complications , Asthma/epidemiology , Bronchodilator Agents/adverse effects , Tooth Erosion/epidemiology , Tooth Erosion/etiology , Dental Enamel/injuries , Albuterol/adverse effects , Carbonated Beverages/adverse effects , Chi-Square Distribution , Epidemiology, Descriptive , Data Interpretation, Statistical , Carbonated Beverages/statistics & numerical data
6.
Acta odontol. latinoam ; 28(2): 185-191, 2015. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-768624

ABSTRACT

Modéer T. et al. (2011) afirman que en las poblaciones de adolescentes obesos existe asociación entre reducción de tasa de flujo salival y caries. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el estado nutricional, la tasa de flujo salival y el riesgo de caries en preescolares. Se estudiaron 60 niños de 3 a 6 años de edad, que concurrían a Jardines de Infantes del conurbano de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. En este grupo de niños se midió el peso corporal y la talla. Se calculó el índice de masa corporal y se categorizó antropométricamente a la población según OMS 2007. (Programa WHO Anthro). Se determinó el riesgo de caries. La saliva se recolectó en frascos estériles, graduados, de boca ancha sin estimulación y sin restricciones alimentarias. Se determinó la tasa de flujo salival (TFS). El análisis estadísticos e realizó con el Test de Pearson. Presentaron caries el 56.7 por ciento (IC95 por ciento: 37.7-74.0) de los niños adecuados (Ad) antropométricamente y el 37.0 por ciento (IC95 por ciento: 20.1-57.5) de los niños con sobrepeso y obesidad (SP/O). El odds ratio para caries (OR=3.78; IC95 por ciento: 1.2–11.8, p=0.02) fue casi 4 veces mayor en los niños Ad, comparados con los SP/O. La TFS fue 0.534 ± 0.318 ml/min en Ad y 0.439 ± 0.234 ml/min en SP/O. El test de Pearson no evidenció correlación entre la TFS y el estado nutricional (r=0.004592, p=0.5977). A pesar que los niños con sobrepeso y obesidad tienen menor presencia de caries no se encontró correlación entre el estado nutricional y tasa de flujo salival.


Modéer T. et al. (2011) afirman que en las poblaciones deadolescentes obesos existe asociación entre reducción de tasade flujo salival y caries. El objetivo del presente estudio fuedeterminar la asociación entre el estado nutricional, la tasa deflujo salival y el riesgo de caries en preescolares. Se estudiaron60 niños de 3 a 6 años de edad, que concurrían a Jardines deInfantes del conurbano de la ciudad de Buenos Aires,Argentina. En este grupo de niños se midió el peso corporal yla talla. Se calculó el índice de masa corporal y se categorizó antropométricamente a la población según OMS 2007. (Programa WHO Anthro). Se determinó el riesgo de caries. La saliva se recolectó en frascos estériles, graduados, de bocaancha sin estimulación y sin restricciones alimentarias. Se determinó la tasa de flujo salival (TFS). El análisis estadísticos e realizó con el Test de Pearson. Presentaron caries el 56.7% (IC95%: 37.7-74.0) de los niños adecuados (Ad) antropométricamente y el 37.0% (IC95%: 20.1-57.5) de los niños con sobrepeso y obesidad (SP/O). El odds ratio paracaries (OR=3.78; IC95%: 1.2–11.8, p=0.02) fue casi 4 veces mayor en los niños Ad, comparados con los SP/O. La TFS fue 0.534 ± 0.318 ml/min en Ad y 0.439 ± 0.234 ml/min en SP/O.El test de Pearson no evidenció correlación entre la TFS y el estado nutricional (r=0.004592, p=0.5977). A pesar que los niños con sobrepeso y obesidad tienen menor presencia de caries no se encontró correlación entre el estado nutricional y tasa de flujo salival.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries Susceptibility , Salivation/physiology , Child Nutrition Disorders/complications , Age and Sex Distribution , Argentina , Body Weight , Diet, Cariogenic , Epidemiology, Descriptive , Obesity/complications , Risk Factors , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical
7.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 43(1): 2-6, abr.-ago. 2014. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-761836

ABSTRACT

La pérdida de tejido dentario por erosión es una lesión que se ha incrementado en los últimos años. Los datos mundiales de prevalencia muestran valores de hasta el 35 por ciento, según los indicadores utilizados y población estudiada. Objetivo: estimar la prevalencia de erosión dental en escolares de la CABA y establecer asociación con factores relacionados con estilo de vida. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, en 189 niños que concurren a escuelas de la CABA, edad (x=8,48 +- 2,3 años) previo consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron: alumnos portadores de ortodoncia, con riesgo médico incrementado o con defectos estructurales del esmalte. Los padres de la población seleccionada respondieron un cuestionario con encuestador que incluía información acerca del estilo de vida. Se diagnosticó erosión mediante el registro de los índices de Smith y Knight (SyK) y de la Encuesta Nacional de Salud Oral del Reino Unido (CDHS). Se realizó el análisis estadístico mediante medidas de tendencia central y dispersión chi-cuadrado, coeficiente de correlación de Spearman y Odds Ratio. Resultados: según el índice de CDHS, 65,6 por ciento de los niños presentó pérdida erosiva y 91,5 por ciento acorde a SyK. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el consumo de gaseosas regulares e índice de SyK (x2 de 4,3 p=0,036). El OR para el consumo de gaseosa e índice de SyK fue de 2,9 (IC=1,03 - 8,49). No se encontró asociación entre erosión y el resto de las bebidas analizadas. Conclusiones: la estimación de la prevalencia fue elevada con los indicadores empleados y se encontró asociación positiva entre erosión (SyK) y el consumo de gaseosas...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Tooth Erosion/etiology , Tooth Erosion/pathology , Tooth Loss/diagnosis , Tooth Loss/epidemiology , Tooth Loss/etiology , Argentina , Carbonated Beverages/adverse effects , Chi-Square Distribution , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Dental Enamel/injuries , Health Surveys , School Dentistry , Data Interpretation, Statistical
9.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 101(4): 139-145, dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702201

ABSTRACT

Comparar la prevalencia de MIH en niños con y sin demanda de atención odontológica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se evaluaron 704 niños que demandaron atención en la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y en dos escuelas públicas. Fueron incluidos quienes presentaban erupcionados los cuatro primeros molares y los ocho incisivos permanentes, conformándose dos grupos: A con demanda de atención n=461; B: sin demanda de atención n=243, registrando piezas afectadas y severidad de las lesiones. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente. Resultados: la prevalencia fue 13.92 por ciento. En A fue de 7.59 por ciento y en B de 25.92 por ciento P<0,0001. En los pacientes con MIH se encontraron afectados el 85 por ciento y 78.57 por ciento de los molares, y el 31.42 por ciento y 66.46 por ciento de incisivos para A y B respectivamente. El 31.43 por ciento de los molares afectados de A y el 57.14 por ciento de los de B presentaban lesiones leves P=0.01. Conclusión: los niños que concurrieron espontáneamente por demanda de atención mostraron menor prevalencia de MIH, pero con mayor severidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Incisor , Molar , Pediatric Dentistry , Tooth Demineralization , Tooth Eruption , Argentina/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Tooth Demineralization/diagnosis , Tooth Demineralization/epidemiology , Molar/growth & development , Incisor/growth & development
10.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 25(58): 11-15, 2010. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-687493

ABSTRACT

La hipomineralización molar incisiva (MIH), entidad clínica de etiología desconocida, tiene actualmente fuerte impacto en las necesidades de tratamiento odntopediátrico por la frecuencia y severidad de las lesiones OBJETIVOS: Estimar el riesgo relativo de algunas variables asociadas a MIH. Valorar las características clínicas yseveridad de las lesiones de MIH. Estimar el riesgo relativo de los defectos de esmalte en molares, en relación a lapresencia de opacidades en los incisivos. SUJETOS Y MÉTODOS: Se incluyeron 98 niños con MIH que concurrieron para su atención a 4 consultorios privados de CABA de odontopediatras docentes de FOUBA, cuyas madres accedieron a completar una encuesta indagando sobre la historia del niño. El grupo control se constituyó con 98 niños sin HMI de igual sexo y edad provenientes de los mismos consultorios. Fue estimado el riesgo relativo utilizando Odds Ratio (IC 95%). Se realizó la evaluación clínica para registrar: caras dentarias afectadas, extensión, severidad e hipersensibilidad. RESULTADOS: Se encontraron asociaciones positivas con infecciones respiratorias, ingesta de leches especiales y administración deantiinflamatorios no esteroides. Se registraron 286 molares y 254 incisivos afectados. El orden de frecuenciaobservada fue: molares inferiores, molares superiores, incisivos centrales superiores, incisivos centrales inferiores,incisivos laterales superiores e incisivos laterales inferiores. El 80,61 por ciento presentaban 1 ó más incisivos afectadosy el 41,83 por ciento presentaban afectados los 4 molares; de loscuales el 44,5 por ciento reportaron sensibilidad. Se encontró asociaciónpositiva de lesiones en molares con lesiones en incisivos. CONCLUSIONES: La etiología de la Hipomineralización molar incisiva permanece aún poco clara,observándose en este trabajo la asociación mas firme con la ingesta de antiinflamatorios no esteroides


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Tooth Demineralization/diagnosis , Tooth Demineralization/pathology , Incisor/pathology , Molar/pathology , Risk Factors , Argentina , Dental Care for Children/methods , Tooth Demineralization/etiology , Schools, Dental , Dental Enamel/injuries
11.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 19-24, dic. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-421886

ABSTRACT

Introducción: el consumo de bebidas ácidas ha aumentado en popularidad. El propósito del presente trabajo fue determinar el patrón de consumo de bebidas de uso frecuente y el estado dentario. Materiales ymétodos: sobre 179 alumnos, 50 hombres y 129 mujeres con una edad promedio de 22,64 (+-ES 0.19) se realizó una encuesta, de carácter anónimo, referida a salud general, medidas preventivas educativas y consumo de bebidas. Sobre una muestra de 85 alumnos selecionados aleatoriamente se realizaron exámenes dentarios y se confeccionó CPOD, CPOS, pérdida de tejido dentario según Smith y Knight (1984) y pH salival. Se realizó distribución de la frecuencia de las variables de la encuesta, media y ES de los indicadores dentarios y salivales y correlación de las variables. Resultados: la distribución de frecuencia mostró que trabaja el 26.82 por ciento, recibe medicamentos el 17.88 por ciento, presenta alergia el 15.73 por ciento, tiene asma el 2.91 por ciento, registra regurgitaciones el 2.23 por ciento y gusto ácido el 2.25 por ciento. El 27.37 por ciento recibe aplicación tópica de fluoruros, el 77.65 por ciento usa pastas fluoradas y el 17.32 por ciento realiza enjuagatorios fluorados. El 55.86 por ciento se cepilla 3 veces por día. El 96.65 por ciento después de la cena. Con cepillo de dureza mediana el 49.16 por ciento. El 76.53 por ciento utiliza elementos interdentarios. El 11.17 por ciento utiliza placa de descanso y el 16.76 por ciento manifiesta sensibilidad dentaria. Las bebidas más consumidas son las gaseosas regulares durante los días de semana (54.19 por ciento) y los fines de semana las bebidas alcohólicas (26,82 por ciento). El CPOD fue de 6.37 +- 0.45 ES); el CPOS 12.42 +- 1.06 (ES). El 89.41 por ciento (76 alumnos) presentaron pérdida dentaria, siendo el 87.05 por ciento de superficie oclusal / incisal. La media del pH salival fue de 6.59 +- 0.02 (ES). Conclusión: el consumo de bebidas ácidas incrementa el riesgo de pérdida de tejido dentario, se debe controlar y reducir el efecto potencialmente erosivo de las bebidas ácidas


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Dental Caries , Dental Health Surveys , DMF Index , Tooth Erosion/epidemiology , Feeding Behavior , Tooth Loss/epidemiology , Data Interpretation, Statistical , Argentina
12.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(4): 23-27, dic. 2004-ene. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-398960

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo fue estimar "in vivo" si existen variaciones significativas del pH salival en diferentes momentos, luego de la ingesta de 17 bebidas no alcohólicas de consumo frecuente. Sobre 103 niñas de bajo nivel socioeconómico con edades comprendidas entre 6 y 16 años, residentes en un hogar escuela de la ciudad de Buenos Aires, sin programa preventivo ni de atención odontológica, se realizó: a- toma de saliva no estimulada y registro del pH salival (basal) con un pHmetro BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0.1 unidades de pH y una precisión de ± 0.1 con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0; b- se indicó ingerir 100 cm_ de bebida; c- la toma de saliva se repitió a los 5, 10, 20 y 30 minutos posteriores a la ingesta en las mismas condiciones que en la basal. Luego las niñas realizaron higiene bucal. Se evaluaron 17 bebidas de consumo frecuente. Antes de iniciar el procedimiento fueron medidos y registrados los pH de las bebidas. El intervalo entre cada experiencia fue semanal. Se calcularon las medias y el ES; se procesaron estadísticamente ANOVA y en el caso que dio significativo se realizaron pruebas postdoc (Scheffe). El análisis de los resultados mostró por ANOVA un comportamiento similar en todas las bebidas a excepción de la leche fermentable (Actimel(R)). La prueba postdoc mostró diferencias significativas, p<0.05 entre los basales y los 30 minutos. La media de los pH basales de la población resultó cercana al pH neutro. Los descensos de pH registrados post ingesta no alcanzaron el pH crítico en la saliva (5,5). Si bien las bebidas mostraron diferencias significativas dentro de los grupos se hace necesario analizar la significación clínica


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Child , Schools, Dental , Oral Hygiene , Social Class , Socioeconomic Factors , Data Interpretation, Statistical , Argentina
13.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(4): 9-14, dic. 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-328138

ABSTRACT

El propósito del presente trabajo fue determinar pH intrínseco, determinación de sólidos solubles, efecto buffer a pH 5.5 y pH 7.0 de diferentes bebidas de consumo. Material y método: fueron seleccionados, basándose en estudios de mercado y agrupados por categorías, 78 productos de consumo. En cada uno de los productos se realizaron: 1- determinación de pH. 2- Determinación de sólidos solubles. 3- efecto buffer a pH 5.5. 4- efecto buffer a pH 7.0. Para las mediciones de pH se utilizó un equipo BC-TUGUI-01-CIDCA con resolución de 0,1 unidades de pH y una precisión de +-0.1, con sistema de adquisición de datos con archivos formato ASCII, calibrado a pH 4.0 y 7.0. La determinación de sólidos solubles se realizó mediante medición de Brix directo con refractómetro Abbe, Bellingham-Staney Ltd., England, calibrado con patrones de soluciones de sacarosa p/p. Las determinaciones se realizaron en 3 muestras de cada producto de diferentes partidas. Se calcularon las medias de cada producto y las medias de cada grupo de bebidas. Resultados: las gaseosas, los jugos (naturales, preparados y en polvo), las bebidas a base de soja saborizadas y los yogures presentaron valores de pH ácidos. Las leches y las bebidas a base de soja naturales sus pH resultaron alcalinos o próximos a la alcalinidad. Los sólidos solubles, expresados en grados Brix, variaron de 0 para el agua mineral, hasta 13 en las leches fermentables. Los valores de efecto buffer, expresado en minimoles por litro, resultaron elevados en los jugos naturales (naranja y pomelo) y jugos sin soja, tanto a pH 5 como pH 7 y bajos en el agua mineral. Conclusiones: las bebidas no alcohólicas de consumo frecuente presentaron un pH ácido, incluyendo algunas aguas minerales. Los jugos naturales además de presentar bajo pH presentan elevado efecto buffer. Las leches presentan pH casi alcalinos. Las bebidas a base de soja sin saborizar presentan pH alcalino


Subject(s)
Beverages , Carbonated Beverages , Beverages , Breast-Milk Substitutes , Dietary Sucrose , Tooth Erosion/diagnosis , Tooth Erosion/etiology , Sodium Hydroxide/adverse effects , Hydrogen-Ion Concentration , Data Interpretation, Statistical , Yogurt
14.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 31(1): 17-21, mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310981

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue comparar el estdo dentario, la necesidad de tratamiento, el tiempo necesario y la evaluación económica para logar salud bucal en dos grupos de preescolares de diferente riesgo social. Sobre 132 niños pertenecientes a una escuela privada de alto nivel socio-económico (Grupo 1) y 115 niños de un barrio urbano marginal con riesgo social (Grupo II) entre 3 y 5 años de edad, examinadores calibrados realizaron el examen dentario con adecuada fuente de luz, espejo bucal y explorador. Se determinaron los índices ceod, ceos, estado dentario y necesidad de tratamiento de acuerdo a la Encuesta Básica de Salud Buco Dental, OMS 1997. Se estableció la media, el error estándar, la significación de las diferencias y los porcentajes según criterios de la OMS. Los valores obtenidos para el ceod fueron para el Grupo I: 0,43+-0,25 a los 3 años, en el grupo II: 3,56+-0,49. A los 4 años 0,55+-0,18 y 5,8+-0,7 respectivamente. A los 5 años el grupo I: 0,84+-0,22 y el Grupo II: 5,33+-0,46. Al comparar las medias los valores de t resultaron: 3 años: 5,59; 4 años: 7,29; 5 años: 8,98. El 69,58 por ciento de los niños del grupo I estaban libres de caries. En el grupo II 7,14 por ciento. En el Grupo I la presencia de caries alcanzó el 26,31 por ciento y en el Grupo II el 84,84 por ciento. Los costos del programa del grupo I resultó de $1573,19 con un tiempo necesario de 177hs. 10 minutos. Los costos del programa del grupo II resultaron de $6117,44 con un tiempo necesario de tratamiento de 309hs 10 minutos. La necesidad de tratamiento según la OMS fue útil para planificar programas de salud en estos grupos de niños. La inclusión de la evaluación económica posibilitó establecer que a medida que aumenta el riesgo social, mayores son los costos para lograr salud en ese grupo de niños


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Health Care Costs/standards , Needs Assessment/standards , School Dentistry/methods , Age Distribution , Argentina , Dental Caries , Dental Health Surveys , DMF Index , Health Services Needs and Demand , Health Status Indicators , Risk Groups , Socioeconomic Factors , Tooth, Deciduous , World Health Organization
15.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(2): 3-5, 7-9, jun.-sept. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-278386

ABSTRACT

Los selladores presentan un argumento contundente para la prevención e caries de fosas y fisuras. Las evidencias científicas de su efectividad en prevención de caries, la incorporación de sales de fluoruros y los diferentes tipos de grabado aportan el sustento de su promoción. Su uso debe estar acompañado de un correcto diagnóstico y combinado con educación para la salud, control de la infección. refuerzo con fluoruros y visitas periódicas. Existen dos posibilidades básicas para incorporar el uso de selladores a la práctica odontológica, el plan de tratamiento individual y los programas comunitarios. Para el uso de selladores es necesaria la evaluación de riesgo del paciente, experiencia de caries, utilización de los servicios odontológicos, implementación de medidas preventivas e historia médica familiar y evaluación del riesgo del del diente: morfología de las fosas y fisuras, nivel de actividad de caries e incidencia de caries. Durante los últimos años han sido introducidos en el mercado selladores conteniendo fluoruros. La selección del material de sellado segura la manipulación adecuada por parte del operador. En general las investigaciones actuales apuntan a la utilización de selladores con liberación de fluoruros, ionómeros vítreos y selladores como uso terapéutico (caries de esmalte)


Subject(s)
Dental Caries/prevention & control , Pit and Fissure Sealants/standards , Pit and Fissure Sealants/therapeutic use , Dental Care for Children/methods , Glass Ionomer Cements/chemistry , Composite Resins/chemistry , Cost Efficiency Analysis , Dental Caries Activity Tests , Dental Caries Susceptibility , Dental Fissures/diagnosis , Dental Fissures/prevention & control , Fluorides, Topical/therapeutic use , Acid Etching, Dental/methods , Health Programs and Plans , Community Dentistry/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL